Reflexiones, ensayos sobre escritoras hispanoamericanas contemporáneas
 
editora: Dra. Priscilla Gac-Artigas
 
Rosario Castellanos
(1925-1974)

Nace en Ciudad de México el 25 de mayo de 1925. Muere en Israel, donde se desempeñaba como embajadora, en 1974.

Pasa su infancia en Comitán, estado de Chiapas, un pueblo cuyos habitantes son mayoritariamente indígenas, donde, pese a formar parte de una familia acomodada, adquiere una clara conciencia de las injusticias cometidas. Marca Comitán la obra de Castellanos de la misma forma en que Temuco, con su lluvia eterna, sus ríos salvajes, sus lagos que cada tanto se salen de madre para recordar al hombre su presencia, y su vegetación exhuberante marcara la obra de Neruda. En ambos escritores se encuentra omnipresente la naturaleza del lugar donde vivieran y la denuncia de la situación social de la que fueran testigos. Es tal la presencia de Comitán que, Rosario Castellanos, nombra su primera obra con el nombre que le dieran los antiguos Mayas: Balún-Canán, que significa nueve estrellas.

Forma parte Rosario Castellanos de la que ha sido llamada generación del 50.

Ha publicado:

Cuento: Ciudad real (1960) y Los convidados de agosto (1964), cuentos sobre la clase media de Chiapas, región a la que pertenecía su familia, que cierran la temática regionalista. Album de familia (1971) colección de cuentos, uno de los cuales, Lección de cocina, señala las obligaciones acordadas a la mujer por la sexista sociedad mexicana: cocinar, callarse y obedecer a su marido. Oficio de tinieblas está basado en un hecho histórico, el levantamiento de los indios chamulas en San Cristóbal en1865, levantamiento que termina con la crucifixión de uno de ellos al que los amotinados habían proclamado el Cristo indígena.

Novelas: Balún-Canán (1957), Oficio de Tinieblas (1962), ambas obras reflejan la preocupación de Rosario Castellanos por el mundo indígena. De la vigilia estéril (1950), El rescate del mundo (1952).

Poesía: Trayectoria de polvo (1948), Poemas 1953-1955 (1957), Al pie de la letra (1959), Poesía no eres tú (1972), en cuyo título, con ironía, parafrasea el verso poesía eres tú de Gustavo Adolfo Bécquer.

Teatro: un año tras su muerte, se publica El eterno femenino (1975) obra de teatro farsesco, diálogo de la incomunicación en que satiriza creencia y prejuicios y que, con la ironía que marcó sus últimas obras, sitúa Castellanos en un salón de belleza.

Ensayos: Juicios sumarios (1966), serie de ensayos que marcan su época feminista en la cual se rebela contra la condición de la mujer en América Latina al mismo tiempo que manifiesta su inquietud por el futuro de las escritoras, La corrupción (1970), Mujer que sabe latín (1973), colección de ensayos que parafrasea el conocido dicho mexicano: mujer que sabe latín, no tiene marido ni buen fin y que nos trae a la memoria Les femmes savantes de Molière. En este ensayo muestra Castellanos el papel que ha desempeñado la mujer en nuestro siglo sobre todo en el campo de la cultura: Simone Veil, Silvina Ocampo, Virginia Wolf, Sor Juana Inés, etc... 

Colecciones de artículos periodísticos: El uso de la palabra (1974), El mar y sus pescaditos (1975).

En toda la obra de Rosario Castellanos encontramos presente su preocupación por la situación indígena en su país, así como por la situación de la mujer en una marcada sociedad patriarcal en América Latina, temática tratada con humor ya que según nos dice la autora: la risa es el primer testimonio de la libertad.
 

Volver a autoras                Volver a la página principal